Guadalajara, la vieja desconocida de Castilla La Mancha, fue funda por los árabes en el siglo VIII y luego más tarde conquistada por los cristianos en el siglo X. Anteriormente también estuvo en manos de los romanos y de los iberos, prueba de ellos son la gran cantidad de patrimonio y de herencia artística que dejaron y poco se conoce de ello.
Esta vez os queremos enseñar, algunos de los pueblos más bonitos de España, los pueblos de arquitectura negra o de Teja Negra… ¿Nos acompañas?
Nos ponemos en ruta…
Antes os dejamos algunos consejos:
- La ruta se puede hacer en coche o en moto, para los amantes de las dos ruedas, son carreteras idóneas con curvas infinitas, eso sí con mucha prudencia.
- Lo ideal para hacer la ruta es un fin de semana o tres o cuatro días, ya que hay varios pueblos que no tienen mucho que ver e incluso alguno que es solo de paso, pero hay otros que tienen rutas adicionales y que es muy recomendable visitarlos, además lo bonito de un viaje, como decimos siempre es disfrutarlo y no tener nada de prisa, para gozar de cada rincón.
- Si decidís hacerlo en un fin de semana, hay varios alojamientos rurales en los que podréis descansar. En Campillo de Ranas están los mejores, y es un punto intermedio perfecto para pasar la noche.
- Se puede hacer en dos o tres etapas también, como lo hicimos nosotros, tenemos una casita en un pueblo muy cercano y partíamos de ahí cada mañana.
- La época perfecta para hacer esta ruta sería entre primavera y verano. En otoño ya empieza hacer mucho frio por aquí y en los inviernos hay nieve y hielo por las carreteras y por las sendas que se hacen.
- En la gastronomía, la comida es abundante, predomina la carne
- Si decidís hacer algunas de las sendas que os proponemos es mejor ir con calzado cerrado.
Hay varios puntos de partida y diversos itinerarios que se pueden hacer, nosotros hemos decidido partir desde Tamajón, otros viajeros parten desde Cogolludo, pero ese pueblo os lo vamos a enseñar en otra ruta que haremos más adelante…
¿Que veremos en nuestra Ruta de la Teja Negra?:
Los pueblos que pertenecen a esta ruta son los siguientes:
- Retiendas
- Monasterio de Bonaval
- Presa del vado
- Tamajón
- Ciudad encantada
- Ermita de nuestra señora de los Enebrales
- Campillo de ranas –
- Campillejo (aldea)
- Roblelacasa (aldea)
- El Espinar (aldea )
- Robleluengo
- Majaelrayo
- Cascadas del Aljibe
- Almiruete
- Valverde de los arroyos
- Chorreras de Robleluengo
En la ruta de los pueblos de la teja negra, además de visitar una serie de pueblecitos de cuento e idílicos, tienes la posibilidad de hacer varias rutas de senderismo, para encontrarte con preciosas cascadas o disfrutar de paseos entre la naturaleza, mientras que disfrutaras de las hermosas vistas de la sierra de Ayllon.
Además, de disfrutar de paisajes únicos y de la naturaleza en todo su esplendor, a medida que vamos subiendo por la ladera de la montaña veremos cada vez más de cerca el Pico Ocejon. y adentrándonos en la Sierra Norte de Guadalajara.
Tamajón
Es aquí donde comienza nuestra ruta. Aunque Tamajón no es un gran representante de la Arquitectura Negra, si es importante y de gran valor todo el patrimonio que recoge Los orígenes de esta pequeña localidad se remontan a tiempos de la Reconquista, allá por el S. XI, prueba de ello, es toda la herencia que ha dejado por sus calles. En su época de mayor esplendor, se le dio la categoría de “señorío”
Entre su Patrimonio, podemos encontrar, la iglesia románica de nuestra señora de la Asunción, del S. XIII. La Casa de los Mendoza, que es el actual ayuntamiento y a las afueras del pueblo, no se puede dejar de visitar la ermita de nuestra señora de los enebrales, una pequeña iglesia del S. XVI, cuyas puertas desde entonces siempre permanecen abiertas y servían de resguardo para los viajeros y caminantes. De camino a esta ermita, nos encontramos con una serie de fenómenos naturales, se trata ni más ni menos que de formas en las rocas, que se han ido erosionando con el paso del tiempo y dando origen a formaciones de los más inimaginables

Retiendas en el que no podemos dejar de visitar las ruinas de un monasterio cisterciense del S. XIII. El monasterio de Bonaval. Para acceder a él hay que ir hasta el final del pueblo, dónde debemos dejar el coche en una explanada y seguir la ruta que nos lleva al monasterio, es una ruta de aproximada 40 min. Para ver las ruinas hay que reservar cita. En este recorrido también está la Presa del vado, un pantano dónde además de poder disfrutar de agradables atardeceres, se puede realizar piragüismo y kayak.
Campillo de Ranas, es un municipio de apenas unos 50 habitantes durante los meses de invierno, está formado por las pedanías de Campillejo, El Espinar y Robleluengo. Campillo junto con sus pedanías es uno de los pueblos imprescindible que sí hay que ver en la ruta, su alcalde Francisco Maroto, tiene el record en casar a mas parejas gais en toda España. De hecho, en este pueblo se celebran muchas bodas temáticas y ha sido escenario de algunas de las series más conocidas de la actualidad.
Lo mejor es pasear por sus calles y perderse, hay muchas ruinas en las que la naturaleza ha retomado su curso y se ha incrustado en los muros de pizarra y es impresionante verlo
Es un pueblo para visitarlo y disfrutar de la naturaleza que lo rodea, realizando algunas de las rutas de senderismo más conocidas que tiene; imprescindible, las Cascadas del Aljibe.
Aquí hay varios alojamientos rurales en los que os podéis alojar, recomendamos la Casa Rural Pizarra Negra, que se encuentra en la pedanía de Campilejo, donde estaréis enclavados en la naturaleza y disfrutareis de una estancia inigualable.

–Majaelrayo: Enclavado en el valle a orillas del rio Jaramilla, este municipio y con vistas al Ocejón, la pizarra junto con la madera baña sus calles y al igual que pasa con todos los pueblos de la zona, el contraste que hacen estos colores con la naturaleza les da un ambiente mágico. La iglesia del siglo XVII. Los baños de Robledo tuvieron durante años un gran prestigio, ya que decían que sus aguas eran curativas. El agua que sale de las fuentes de la localidad proviene directamente de la montaña y es bastante rica.
En cuanto a las distintas sendas que podemos hacer en Majaelrayo a excursión del río Jaramilla o la ruta al Arroyo y la Cascada de la Matilla.
-Almiruete: la penúltima parada de nuestra ruta, hay que ascender bastantes metros por carreteras con cuestas y curvas, pero que sin duda merece la pena. Situado en las laderas del Pico Ocejon.
Callejeando por sus calles, podemos sentir la tranquilidad de la sierra. Sus calles están separadas por el arroyo de las fraguas que divide el municipio, y cae por sus cuestas y calles empinadas.
Lo más representativo de este pueblo de montaña, es la iglesia románica del S. XIII y la fuente vieja, que fue mandada construir ni más ni menos que por Carlos IV. En el centro del pueblo, en la plaza del pueblo se puede visitar el museo de botargas y mascarillas de Almiruete. Es en homenaje a los carnavales, es una fiesta muy representativa de este pueblo y muy conocida en toda la Sierra Norte. A las afueras del pueblo siguiendo el camino del Sabinar, hay unas ruinas de una pequeña ermita construida durante la contrarreforma.

Pasando Almiruete y de camino a Valverde, pasamos por un pequeño pueblo que se llama Palancares
-Valverde de los arroyos, el que es sin duda uno de los pueblos más bonitos, no sólo de Guadalajara y de la propia ruta sino que está considerado como uno de los pueblos más bonito de España. A penas tiene 80 habitantes, está en plena sierra norte, en una de las zonas más altas de la montaña, pero supongo que es esto lo que le hace tener un encanto único, los colores oscuros de las construcciones contrastan con el color del paisaje y de la naturaleza que le rodea.
Si se va en verano, una ruta que se puede hacer es ir a ver las chorreras de Despeñalaguas, son saltos de agua hasta de 80m, se accede a través de una senda que sale del final del pueblo, dónde está el campo de futbol, también conocido como las eras. El camino tiene alguna parte bastante escarpada, por eso es recomendable ir con zapato cómodo y cerrado
